Si vas a tramitar una tarjeta, un préstamo, un plan de celular o hasta un crédito en una tienda departamental, casi siempre revisarán tu comportamiento financiero en una “sociedad de información crediticia”. En México existen dos: Buró de Crédito y Círculo de Crédito. No son “listas negras” ni deciden por sí mismas si te aprueban o no; su función es recolectar y entregar a las instituciones un resumen de cómo pagas tus créditos — siempre con tu autorización— y ofrecerte herramientas para que tú mismo monitorees tu historial. Además, por ley tienes derecho a un Reporte de Crédito Especial gratuito cada 12 meses.

¿Qué es el Buró de Crédito y cómo funciona en México?

Buró de Crédito es una empresa privada autorizada por el gobierno federal para operar como Sociedad de Información Crediticia (SIC). Su trabajo es recopilar, ordenar y entregar información sobre tus créditos (bancarios y no bancarios), tus pagos y atrasos, y ponerla a disposición de los otorgantes de crédito que tú autorices y de ti mismo a través de tu Reporte de Crédito Especial. No aprueba ni rechaza solicitudes; solo reporta y puntúa según modelos estadísticos.

Cómo funciona (de forma sencilla)

Las instituciones (bancos, sofomes, fintechs, tiendas departamentales, aseguradoras y algunas de servicios) envían periódicamente datos de tus créditos “al menos a una” sociedad (Buró o Círculo). 2) Con tu consentimiento, esas instituciones consultan tu reporte cuando evalúan una solicitud. 3) Tú puedes pedir tu propio reporte para verificar que todo esté en orden y activar alertas. Banco de México emite reglas generales para que las entidades reporten de forma estandarizada y oportuna.

Breve historia y quién lo regula

En los noventa surge el Buró de Crédito para personas (Trans Unión de México); a finales de los noventa, se integra la parte empresarial (Dun & Bradstreet).

En 2005 inicia operaciones Círculo de Crédito, ampliando la competencia entre SIC en México.

Quién lo regula (marco legal y autoridades).

Las SIC (Buró y Círculo) son autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), oyendo la opinión de Banco de México (Banxico) y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Banxico, además, expide disposiciones de carácter general y reglas operativas para el envío/uso de información; la CNBV supervisa; y la CONDUSEF atiende reclamaciones y orienta a usuarios. La ley aplicable es la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia (LRSIC), con reformas vigentes a 2024.

Diferencia entre Buró y Círculo de Crédito

Antes de la tabla, lo clave: no compiten por “aprobarte” o “negarte” (eso lo decide cada banco/financiera); compiten en cobertura y servicios. Un otorgante puede reportar y consultar en una o en ambas; por eso tu reporte puede mostrar ligeras diferencias (fechas de actualización, créditos incluidos, puntajes basados en modelos distintos).

Buró de Crédito vs. Círculo de Crédito (México)
Aspecto Buró de Crédito Círculo de Crédito
Naturaleza jurídica Sociedad de Información Crediticia (SIC) privada, autorizada por SHCP con opinión de Banxico y CNBV. Sociedad de Información Crediticia (SIC) privada, autorizada por SHCP con opinión de Banxico y CNBV.
Inicio de operaciones Mediados de los 90 (personas); finales de los 90 (empresas). 2005.
Qué reportan Créditos bancarios y no bancarios (tarjetas, préstamos, automotriz, hipotecario, tiendas, etc.). Créditos bancarios y no bancarios; amplía cobertura con múltiples sectores (banca, retail, fintech, telcos, aseguradoras, etc.).
Quién los usa Otorgantes de crédito, arrendadoras, comercios y algunos prestadores de servicios para evaluar riesgo. Otorgantes de crédito, arrendadoras, comercios y prestadores de servicios para evaluar riesgo.
Consulta del consumidor Reporte de Crédito Especial y alertas; derecho a 1 reporte gratis cada 12 meses. Reporte de Crédito Especial y alertas; derecho a 1 reporte gratis cada 12 meses.
¿Deciden si te aprueban? No. Entregan información y puntajes; la decisión es del otorgante conforme a sus políticas. No. Entregan información y puntajes; la decisión es del otorgante conforme a sus políticas.
Diferencias prácticas Pueden existir variaciones en créditos registrados, fechas de actualización y scores debido a que los otorgantes pueden reportar a una o a ambas SIC y a que usan modelos distintos de puntuación.
Marco regulatorio LRSIC; reglas y circulares emitidas por Banxico; supervisión de CNBV; atención a usuarios vía CONDUSEF.

Fuentes clave para esta sección: LRSIC (autorización por SHCP con opinión de Banxico y CNBV) y reglas/circulares de Banxico; páginas oficiales de Buró y Círculo; y referencias históricas públicas.

¿Qué información guarda el Buró de Crédito?

El Buró no “inventa” datos ni se limita a decir si eres “bueno” o “malo” para pagar. Lo que hace es recopilar un historial detallado de todos los créditos y servicios que hayas tenido (o que sigas usando). Esa información la envían de manera periódica los bancos, las financieras, las tiendas, las arrendadoras y hasta algunos proveedores de servicios básicos.

La lógica es simple: si pides dinero o un servicio a crédito, se genera un registro. Y ese registro se mantiene actualizado con tus pagos, atrasos, cancelaciones o liquidaciones. Veamos los casos más comunes:

Préstamos personales

Cuando sacas un préstamo en un banco, en una fintech o en una caja popular, el Buró guarda datos como:

Esto ayuda a los futuros prestamistas a ver si eres cumplido con tus compromisos. Un historial con pagos puntuales en préstamos personales puede abrirte la puerta a créditos más grandes (hipotecarios o automotrices).

Tarjetas de crédito

En las tarjetas, lo que se registra es aún más dinámico:

Aquí los bancos ponen mucha atención: una tarjeta al tope y con pagos mínimos constantes puede interpretarse como un foco amarillo, mientras que mantener un uso moderado y pagar puntual fortalece tu score.

Servicios (teléfono, luz, etc.)

No solo los bancos reportan. También lo hacen algunas empresas de servicios:

La lógica es la misma: si dejas de pagar tu plan de celular o tus servicios de telecom, eso también queda reflejado en tu reporte. Aunque muchos piensan que son deudas “chicas”, pueden pesar porque muestran falta de cumplimiento en compromisos básicos.

Qué información guarda el Buró de Crédito

Score de crédito: cómo se calcula

El famoso score de crédito es como una “calificación” de tu comportamiento financiero. Va de 400 a 850 puntos (según el modelo que use cada Sociedad de Información Crediticia) y funciona como una señal para los bancos y financieras: entre más alto tu puntaje, mayor probabilidad de que te otorguen un crédito con buenas condiciones.

No es magia ni un misterio: el score se construye con base en tu propio historial de pagos y uso de créditos.

Factores principales (pago puntual, nivel de deuda, historial)

Los tres elementos más importantes que influyen en tu score son:

1. Pagos puntuales

Ejemplo real: si cada mes pagas al menos el “pago para no generar intereses” de tu tarjeta, tu score se fortalece. Si solo pagas los mínimos o te atrasas, eso se refleja como riesgo.

2. Nivel de deuda vs. línea de crédito

Ejemplo: si tienes una tarjeta con límite de $10,000 y siempre debes $9,500, tu score puede bajar aunque pagues puntual. Si solo usas $2,000 y pagas al día, tu score mejora.

3. Historial y tiempo de uso

Ejemplo: mantener tu primera tarjeta de crédito abierta y con uso responsable suele valer más que tener varias tarjetas nuevas sin historial.

Otros factores que también pesan, aunque un poco menos, son: cuántos créditos tienes activos, la diversificación (tarjetas + préstamo + auto), y cuántas veces han consultado tu reporte recientemente.

Rango de puntajes y qué significa cada nivel

Aunque cada institución define sus propios criterios, en general los rangos se interpretan así:

👉 Ejemplo práctico: si pagas siempre puntual tu tarjeta de $5,000, usas menos de $2,000 al mes y llevas tres años con buen historial, es probable que tu score ronde arriba de 750 puntos. Si, en cambio, llevas tres atrasos de más de 30 días en un año, tu score puede caer a menos de 600.

Errores comunes en el Buró de Crédito

Aunque el sistema es bastante robusto, no está libre de fallas. A veces, por errores de captura, retrasos en la actualización o simples confusiones de datos personales, tu reporte puede mostrar información incorrecta. Estos son los casos más comunes:

Cómo detectarlos en tu reporte

1. Deuda pagada que sigue apareciendo como “vigente”. Muy común cuando liquidaste una tarjeta o préstamo, pero el banco tardó en reportar la actualización. Ejemplo: terminaste de pagar un préstamo personal en enero, pero en tu reporte de marzo aún figura con saldo.

2. Homónimos (personas con el mismo nombre y apellidos). Puede pasar que te carguen el historial de alguien con tu mismo nombre. Ejemplo: si te llamas Juan Pérez López y existe otro con el mismo nombre, algún crédito suyo puede terminar en tu reporte.

3. Pagos mal aplicados o cargos duplicados. Ocurre cuando la institución reporta un atraso que en realidad pagaste a tiempo, o cuando sube dos veces el mismo adeudo.

4. Cuentas inexistentes o que nunca solicitaste. Esto suele estar relacionado con robo de identidad. Si aparece una tarjeta que nunca pediste, es señal de alerta inmediata.

5. Datos personales incorrectos. Errores en RFC, CURP, fecha de nacimiento o domicilio que pueden generar confusión y afectar tu score.

👉 Tip práctico: cuando recibas tu Reporte de Crédito Especial gratuito (1 vez al año por ley), revisa:

Cómo corregirlos

Si encuentras un error, la ley te protege: tienes derecho a iniciar una reclamación sin costo. El procedimiento es:

  1. Solicita tu Reporte de Crédito Especial (Buró o Círculo).
  2. Identifica el error y prepara evidencia (comprobantes de pago, estados de cuenta, carta de liquidación, identificación oficial).
  3. Levanta la reclamación directamente en la página del Buró o del Círculo (en línea o por correo).
  4. La institución que reportó el dato tiene hasta 30 días para responder.
  5. Mientras tanto, tu reporte mostrará una leyenda que dice “Registro impugnado en proceso de verificación”.
  6. Si la institución confirma que fue un error, el dato se corrige y tu score puede mejorar.

👉 Ejemplo: si una tarjeta aparece con saldo de $10,000 aunque ya la pagaste, subes tu comprobante de liquidación. En 30 días, el banco debe corregirlo y tu historial quedará limpio.


🌟 No te lo pierdas:

Cómo mejorar tu historial crediticio paso a paso

Un mal historial no es para siempre. Con disciplina y estrategia, se puede reparar y fortalecer. Aquí tienes una guía práctica, fácil de seguir:

Pagos puntuales ✅

👉 Ejemplo real: aunque te retrases en una tarjeta, si empiezas a pagar de manera puntual tres meses seguidos, tu score comienza a recuperarse.

Mantener deudas bajas 💳

👉 Ejemplo práctico: alguien con dos tarjetas de $15,000 cada una que mantiene saldos menores a $5,000 y paga puntual, sube su score mucho más rápido.

Diversificación de créditos 📊

👉 Ejemplo: alguien que solo tenía una tarjeta y saca un plan de celular postpago, pagándolo puntual por un año, gana puntos extra en su historial.

Checklist rápido para mejorar tu score en 6 meses:

  1. Paga todas tus cuentas a tiempo.
  2. Usa menos de la mitad de tu crédito disponible.
  3. Liquida lo que puedas antes de la fecha de corte.
  4. Evita pedir muchos créditos a la vez.
  5. Mantén activa tu tarjeta más antigua.
  6. Diversifica poco a poco (teléfono, tienda, crédito pequeño).

Preguntas frecuentes sobre el Buró de Crédito

¿El Buró de Crédito es una “lista negra”?

No. El Buró no castiga ni decide si te dan crédito. Solo recopila tu historial (bueno y malo). Si pagas puntual, tu reporte es positivo y te ayuda a conseguir mejores préstamos.

¿Cuánto tiempo permanece una deuda en el Buró?

Depende del monto:

¿Cuántos reportes gratis puedo pedir al año?

Por ley, tienes derecho a 1 Reporte de Crédito Especial gratuito cada 12 meses en cada Sociedad de Información Crediticia (Buró y Círculo). Si pides más en el mismo año, tienen un costo.

¿Quién puede consultar mi Buró de Crédito?

Solo las instituciones que tú autorices con tu firma o aceptación digital. Nadie puede “espiar” tu historial sin permiso.

¿Si no tengo créditos, aparezco en el Buró?

Sí, aunque sea en blanco. Si nunca has tenido crédito, tu reporte sale “sin información”. Eso puede complicar un poco el acceso a préstamos, porque los bancos no tienen referencias de tu comportamiento.

¿Puedo salir del Buró si ya pagué todo?

No “sales” del Buró. Tu información permanece, pero se actualiza como “cuenta liquidada” o “sin adeudo”, lo cual mejora tu score. Recuerda: el historial positivo también cuenta y te conviene que esté registrado.

¿Es cierto que las consultas frecuentes bajan mi score?

Sí, pero con matices. Si en poco tiempo pides crédito en varios bancos y todos consultan tu Buró, el sistema puede interpretar que estás desesperado por financiamiento. Esto puede afectar temporalmente tu puntaje.

¿Puedo corregir un error en mi reporte?

Sí. Se hace mediante una reclamación gratuita directamente en la página del Buró o del Círculo. El proceso tarda hasta 30 días y mientras tanto tu reporte mostrará la leyenda “Registro impugnado en proceso de verificación”.

Con esto cerramos la Guía completa 2025 del Buró de Crédito en México: qué es, cómo funciona, qué información guarda, cómo se calcula tu score, errores más comunes, cómo mejorar tu historial y las dudas frecuentes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *